Sabado

Gente: Saudades. Estas fotos fueron tomadas este sabado. Espero les gusten. Las fotos fueron tomadas en la Villa Portales, un lindo proyecto modernista de los años 60.
El fotografo fue Rodrigo Aviles.
www.locaciones.cl






Otro dia las comento.




Gracias a nuestra corresponsal Eliza Rizo, enviada especial a Rio de Janeiro.


Que decir? Que estas cosas existen en el resto del planeta? por lo menos yo he visto que si. Pero bueno, como estamos preparandonos para celebrar el 18 de septiembre (día nacional de Chile) por su nombre las conoceran.
La Humita, es crema de choclo (corn) envuelta en sus hojas. Delicioso.
La Empanada de Pino, es una masa que envuelve carne, cebolla, huevo y aceituna, cocinadas en un horno de barro. (al relleno de la masa se le llama PINO)
Ensalada Chilena....la mezcla mas simple del universo...la mas satanica para la acidez...lo imprescindible a la hora de un asado (churrasco / parrillada / barbacoa)
Otro dia continuo con la lista de alimentos necesarios...

Para los iniciados, el baile nacional de Chile es la "Cueca". Algunos piensan que es hermoso, otros , que es una gran mierda. Yo creo que es "simpatico", pero reconozco que cuando alguien lo baila bien, parece un baile con "charm". Como dato anecdotico, Sting, escribio una cancion, "They dance alone (Gueca sola)". Era una cancion dedicada a las mujeres de los desaparcidos durante el regimen militar. Lo de GUECA, fue un error ortográfico que puede ser disculpado.
Esta es la manera de bailar la "CUECA".
1.- Círculo, avance y retroceso, avanzando por la derecha y retrocediendo por la izquierda.
2.- El baile continúa con devoluciones semicirculares de derecha e izquierda, lo que en la tradiciónse conoce como la "media luna". Todo esto se realiza mientras en la música se canta la copla, que dura 24 ó 28 compases musicales.
3. Primera media vuelta: se da una media vuelta avanzando y luego un medio giro.
4.- Ida y vuelta: El paso siguiente corresponde a desplazamiento semicirculares de ida y vuelta; ambos bailarines se mantienen en su zona de baile
5. Segunda vuelta: con la repetición del cuarto verso de seguidilla, va el agregado "sí"o "mi alma".
6. Medias vueltas: luego siguen los desplazamientos en semi círculo, de ida y regreso a la posición original.
7. Final: En la tercera y última vuelta viene el remate. Se puede terminar el hombre con la rodilla en tierra o bien, ofreciendo el brazo a la mujer para realizar un paseo similar al del inicio.





